Tamaulipas
Tamaulipas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Colinda con el estado mexicano de Nuevo León hacia el oeste, con el golfo de México hacia el este, con los estados mexicanos de Veracruz y San Luis Potosí hacia el sur y al norte comparte una larga frontera con el estado estadounidense de Texas. De acuerdo con el último Conteo de Población Y Vivienda 2010, Tamaulipas tiene una población 3,268,554 de habitantes.
Las principales ciudades de Tamaulipas son la capital de estado Ciudad Victoria, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Tampico,Ciudad Madero, Río Bravo, Ciudad Mante, Altamira y Valle Hermoso
El turismo en tamaulipas
¿Porque tamaulipas?
En Tamaulipas, los atractivos turísticos, los productos de nuestros recursos naturales, las bellezas de sus paisajes, sus monumentos históricos, son un importante patrimonio. El desarrollo de obras de infraestructura, a la promoción turística y a la capacitación de prestadores de servicios turísticos, lograremos atraer más inversión privada y un mayor número de visitantes, para el desarrollo sustentable de las regiones del estado, para que disfruten de los servicios de calidad y conozcan la hospitalidad que distingue a los habitantes de nuestras regiones.
¡VIVE, CONOCE Y DISFRUTA TAMAULIPAS!
Algunos sitios de interes son:
- Laguna Madre
- Ríos
- Espacios Culturales y Centro Convencionales
- Sitios para Aventurarse
- Sol y Playa
- Turismo de Salud
- Museos
- Tula - Pueblo Mágico
- Turismo Rural y Alternativo
- Reserva de la Biosfera El Cielo
Gastronomia
La gastronomía de esta región es rica y variada, en la que destacan productos como el maíz, carnes donde hay que mencionar al famoso cabrito, la carne seca, cerdo, pollo y venado, y los pescados y mariscos donde se encuentran la negrilla, el róbalo o el huachinango.
Entre sus platos típicos hay que destacar el cabrito al pastor, cabrito al horno, parilladas, gorditas rellenas, tamales de cerdo, asado de puerco, carne asada a la tampiqueña, carne seca con huevo. Además se elaboran excelentes platos con pescados y mariscos como los cebiches, sopas de mariscos, las jaibas rellenas, salpicón de jaiba, camarones elaborados de muy diferentes maneras como por ejemplo escabeche de camarón o camarones en su jugo, además de los pescados anteriormente nombrados, la negrilla, róbalo y huachinango.
En cuanto a los postres destacar el pemole, que son rosquillas de harina de maíz, gorditas endulzadas con piloncillo, el camote con piña, las frutas cristalizadas y la cocada con piña y nuez.
Bebidas típicas de esta región son el agua de Huapilla y el mezcal.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uAohOt3mZhHBgDtOSaHFXL4j-LJeQQsdAyerKlS8pFWJyWH909abUGdUD5OzIhjaTv1lsoo9QH--J8iO9wmBi8TobxU3E4pyAg9F5TKm0_WPG-1dcHKNMADdscJH09Ez7bJD0=s0-d)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMiulGIolu_Sl-rb62HtQb5oE9G36NhvsmgjrOpshNlIq-U8CHwQz7u9k0qCAbZ-As4F2mPt4aNt1rmvcbHVex6I-IuFc9xc6SCBaFgsdEwxFGKv0sbwztNy8DnJXix8yrccAynAUQ8MtJ/s320/ANTOJITOS+MEXICANOS.jpg)
Poblacion
Número de habitantes-
En el 2010, en el estado de Tamaulipas viven:
La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1.6%.4 El 73% de la población profesa la religión católica, mientras que el resto se declara profesar diversos cultos.Segun el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010
Habitantes por edad y sexo
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
|
|
|
Cultura
Las regiones culturales de Tamaulipas se dividen tradicionalmente en Norte, Centro, Suroeste (Antiguo Cuarto distrito) y costa sur o región huasteca. En Tamaulipas, la cultura mestiza derivó en varias manifestaciones culturales. En el Norte se presentan características culturales similares al de las entidades del noreste mexicano: La polka, la redova, el chotis, ritmos europeos que llegaron allí durante el Siglo XIX y que han tomado cartas de naturalización en la región. Actualmente la fusión de la música norteña con otros ritmos modernos como la cumbia, la música de banda y el corrido postrevolucionario se han extendido por todo el país, conocida como el movimiento de la música grupera. En el centro del Estado, en la zona serrana de San Carlos, se conserva la tradicional música de la picota, acompañada por danzas y ejecutadas al son de la tambora y el clarinete. En la región del antiguo cuarto distrito, zona semidesértica donde se asentaron las primeras misiones en el estado, se conservan danzas religiosas "de pie y de a caballo" y danzas procesionales que conllevan una compleja organización comunitaria para su organización.
En la región huasteca se practica el huapango, tocado generalmente por trovadores. Desde el 2000, el Gobernador Tomás Yarrington, inició varios festivales culturales que se han mantenido y que se cuentan entre los principales de México. El Festival Internacional Tamaulipas que es paralelo al Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, y que se hizo de acuerdo a las tradicionales fiestas de octubre en honor de la creación de la capital del Estado, se desarrolla un amplio programa de actividades con más de 650 eventos artísticos y culturales, presentando artistas de talla local, nacional e internacional, presentando conciertos de ópera, danza clásica, teatro, música popular, exposiciones etc.
El Conjunto Típico Tamaulipeco es una agrupación de bailarines y músicos, que representan las bailes y música del estado de Tamaulipas. Fue fundado en el año de 1958 bajo el mandato del Gobernador Dr. Norberto Treviño Zapata, y es el máximo expositor de costumbres y tradiciones que tiene el estado de Tamaulipas. La música y bailes de cada región del Estado son ejecutados por profesionales que llevan la alegría a cada uno de los rincones del Estado y el país.
El estado de Tamaulipas cuenta con una importante infraestructura cultural, y es el estado mexicano que cuenta con el mayor número de teatros por habitante. Destacan en la capital, Cd. Victoria, el Centro Cultural Tamaulipas, el Museo de Historia Natural "Tamux" (significa encuentro en Tenek, idioma huasteco), el Museo Regional de Historia de Tamaulipas ubicado en el Ex-Asilo Vicentino, la Casa del Arte, el Planetario "Dr.Ramiro Iglesias Leal" y la Rotonda de Tamaulipecos Ilustres. En Tampico: EL Espacio Cultural Metropolitano, que alberga el Museo de la Cultura Huasteca, ubicado en la Laguna del Carpintero, la Casa de la Cultura y el edificio de la Aduana Marítima. En Matamoros, el Teatro de la Reforma, recinto cultural centenario, el Museo Histórico del Fuerte Casa Mata, el Espacio Cultural Olímpico, la Galería Albertina, el Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas, el Conservatorio de Música San Juan Siglo XXI y el Museo del Agrarismo Mexicano, en el sitio donde se realizara el primer reparto agrario por el Gral Lucio Blanco durante la Revolución Mexicana, y en Nuevo Laredo el Centro Cultural Nuevo Laredo, que alberga el Museo "José Reyes Meza" y el Museo de Historia Natural Nuevo Laredo, El Centro Regional de Promoción a la Literatura Estación Palabra Grabriel García Márquez".
Ganaderia
En Tamaulipas existen 4’977,699 has. de superficie pecuaria, de las cuales 1’240,507 son de temporal y uso intensivo y 3’737,192 son de agostadero o de uso extensivo.
El Estado produce 93,259 Ton de carne en canal de especies Bovino, Porcino, Ovino, Caprino y Ave. Además también se producen 29,755 lts. de leche de Bovino y Caprino (miles de litros).
Otros productos pecuarios de los cuales se destaca en la producción es la cera con 59 Ton, en Huevo para plato con 346 Ton y Miel con 613 Ton.
El Estado produce 93,259 Ton de carne en canal de especies Bovino, Porcino, Ovino, Caprino y Ave. Además también se producen 29,755 lts. de leche de Bovino y Caprino (miles de litros).
Otros productos pecuarios de los cuales se destaca en la producción es la cera con 59 Ton, en Huevo para plato con 346 Ton y Miel con 613 Ton.
Tamaulipas | ||
Volumen de Producción (Ton) por Especie en Tamaulipas 2011
| ||
Especie
|
Lugar nacional
|
Volumen (Ton)
|
Carne (canal) | ||
Ave |
31
|
484
|
Bovino |
12
|
58,498
|
Caprino |
10
|
1,888
|
Ovino |
7
|
2,329
|
Porcino |
9
|
30,060
|
Subtotal de carne en canal |
93,259
| |
Leche Miles de lts. | ||
Leche bovino |
28
|
29,666
|
Leche caprino |
17
|
89
|
Subtotal de Leche |
29,755
| |
Otros productos pecuarios | ||
Cera en Greña |
11
|
59
|
Huevo |
30
|
235
|
Miel |
16
|
613
|
Subtotal Otros Productos |
907
|
Agricultura
El Estado cuenta con 1’525,263 has. de uso agrícola, de las cuales 551,762 son de riego y 973,501 son de temporal.
El ciclo Otoño-Invierno es uno de los más importante ya que se siembran la mayor cantidad de hectáreas, en el ciclo 2010-2011 se sembraron 788,093 Ha, los principales cultivos de este ciclo son: Sorgo Grano, Maíz Grano, Okra, Cebolla, Cártamo, Tomate Rojo y Chile Verde entre otros.
El periodo de siembras en este ciclo inicia en el mes de octubre y termina en marzo del año siguiente, las cosechas inician en diciembre y terminan en el mes de septiembre del año siguiente.
El ciclo Primavera-Verano por lo general tiene mayor importancia en el centro y sur de nuestro Estado, durante el ciclo Primavera-Verano 2011-2011 se sembraron 423,795 Ha, destacando los siguientes cultivos como lo son: Sorgo Grano, Maíz Grano, Soya, Frijol, Chile Verde, Sorgo Forrajero en Verde y Tomate Rojo y Tomate Verde.
En este ciclo su periodo de siembras comienza en el mes de abril y finaliza en septiembre del mismo año, y las cosechas inician en junio y concluyen en el mes de marzo del año subsecuente.
Tamaulipas en el ciclo Perennes 2011 alcanzó una siembra de 265,248 Ha. algunos de los principales cultivos en este ciclo son la Caña de Azúcar, Naranja, Limón, Toronja, Mandarina, Nopal, Agave, Sábila y Pastos.
En el ciclo Perennes por lo general los cultivos se cosechan entre los meses de enero a diciembre. Hay que recordar que los cultivos perennes se refiere a frutales y plantaciones con vida útil de 2 a 30 años aunque hay especies con mucho mayor edad que pueden llegar hasta 100 años que pueden estar en producción.
TamaulipasPrincipales cultivosLugares a nivel nacionalAño Agrícola 2011 | ||
Cultivo | Volumen (Toneladas) | Lugar |
Sorgo Grano | 1,944,713 | 1 |
Sábila | 151,535 | 1 |
Soya | 85,109 | 1 |
Cebolla | 246,469 | 1 |
Okra (Angu o Gombo) | 20,039 | 1 |
Chile Verde Serrano | 70,012 | 1 |
Tomate Cherry | 13,016 | 1 |
Maíz Palomero | 473 | único |
Henequén Verde | 14,652 | único |
Maiz Grano (Amarillo) | 371,272 | 2 |
Naranja | 544,922 | 2 |
Chile Verde Morrón | 6,490 | 2 |
Mandarina | 49,169 | 2 |
Canola | 403 | 2 |
Toronja (Pomelo) | 35,125 | 3 |
Caña de azúcar | 3,551,343 | 4 |
Limón Agrio (mexicano) | 46,052 | 5 |
Chile verde Jalapeño | 32,034 | 5 |
Avance agrícola
En esta sección encontrara el reporte de información Avance semanal agrícola en donde se registran las cifras de los cultivos de los ciclos Otoño-Invierno 2011-2012, Primavera-Verano 2012 y Perennes 2012.
Deportes
Te invitamos a visitar los sitios:
Estatales
Federales
Himno
El estado de Tamaulipas cuenta con un Himno donde se habla de su ubicación geográfica, de su gente, de sus luchas armadas, de su producción, de los anhelos de superación de hombres, mujeres y niños, que cuando lo cantamos nos identifica y nos une más con nuestra Patria Chica y nos hace sentirnos orgullosos y de preocuparnos por aprender y luchar por hacerla cada día mejor. Con motivo de los festejos de su primer Centenario que se celebraron el 30 y 31 de Diciembre de 1925 y 1º. y 2 de Enero de 1926, la letra del himno fue compuesta originalmente en honor a Matamoros por el Prof. Rafael A. Pérez. La música se debe al Prof. Alfredo Tamayo Marín y la instrumentación por el músico y profesor José Ma. Barrientos.
Fue ejecutada por la Banda de Música del Estado bajo la dirección del Prof. Simón Prado para acompañar el Himno a Matamoros a todos los alumnos participantes. Su estructura musical era de canción y la letra originalmente decía: “Viva Matamoros, invicta y heroica la ciudad que dormita en la margen del río…” En el año de 1926, el Gobernador Emilio Portes Gil, solicitó autorización al Autor del Himno a Matamoros, para adoptarlo como Himno al Estado, concediéndose la autorización, adaptando su letra. De 1926 a 1957 su ejecución en actos oficiales, públicos y escolares se hizo en forma original: “Viva Tamaulipas, altiva y heroica la región que dormita en la margen del río… En julio de 1957, a sugerencia del maestro Juan Diego Tercero, se modifica en los dos últimos compases de su segunda parte, para facilitar su canto y darle la forma épica y marcial del himno actual.
Letra: | Rafael Antonio Pérez Pérez |
Música: | Alfredo Tamayo Marín |
Año: | 1926 |
Viva Tamaulipas altiva y heroica,
la región que dormita en la margen del río.
La sangre palpita en el pecho mío,
al recuerdo glorioso de sus héroes y su honor.
Viva Tamaulipas la tierra querida
que en las horas aciagas dio su sangre y su vida.
Cantemos un himno de amor y lealtad
y todo Tamaulipas vibre a la voz de libertad.
Fuiste cuna de nobles varones
que con la luz de su saber iluminaron,
y al pasar por la tierra dejaron
con sus obras su nombre inmortal.
Hoy la historia
canta la gloria
de tus hijos en marcha triunfal.
En los tiempos de duelo y de guerra
con tu valor fuiste el honor de nuestro suelo.
Defendiste heroica la tierra
y tu espada fue siempre inmortal.
Hoy la historia
canta la gloria
de tus hijos en marcha triunfal.
En tu seno de mirtos y rosas
fuente de amor en el hogar tamaulipeco.
Son tus hijas mujeres virtuosas
que engalanan el patio vergel!
Hoy la historia
canta la gloria
con el mirto, la oliva y laurel.
Los que duermen eterno descanso,
los que por ti con fe y valor su vida dieron,
por hacerte feliz sucumbieron
bajo el fuego que te hizo inmortal.
Hoy la historia
canta la gloria
de tus hijos en marcha triunfal.
Ya la aurora de tiempos mejores
iluminó con su fulgor nuestros albores;
y en los surcos que abre el arado
va sembrando la fraternidad.
Y su anhelo
protege el cielo
floreciendo en la santa hermandad.
Nuestros hombres hoy luchan ufanos
por mejorar su condición de ciudadanos.
Igualdad es la flor del ensueño
que el obrero pretende alcanzar.
Y si alcanza
una esperanza
es que sabe morir o triunfar.